Image

    Radio Magallanes

 

VISITANTE:
44084957

Agregar a Favoritos
Enviar a un Amigo
Página de Inicio

COLUMNA DE OPINIÓN  

Ciudades magallánicas y pueblos originarios
12-10-2021


El próximo 24 de octubre, la comunidad regional celebrará el Día del Patrimonio Cultural de la Región de Magallanes, fecha que se relaciona con el primer pasar de navegantes europeos, en 1520, por un recóndito pasaje marítimo descubierto para su cultura. Veintiocho años antes, en un día como hoy, Colón daba por iniciada una historia de conquista, tan polémica como sangrienta, donde se enfrentarían culturas conocedoras de ciencias exactas, de arquitectura y tecnología, poderosas civilizaciones americanas ahora enfrentadas a una nueva civilización de ultramar que demolería templos, monumentos y ciudades para levantar desde sus cimientos nuevas ciudades.
En Magallanes, por su parte, se desarrollaban pueblos muy diferentes, que vivían de manera armónica y pacífica en un entorno que tenía condiciones trascendentales y, por tanto, que era debidamente respetado, a tal punto de privilegiar una vida nómade en vez de sobreexplotar sus elementos. Culturas terrestres, como la Aonikenk y Selk’nam, o marítimas, como la cultura Kawéskar y Yagán, aprendieron durante miles de años a sobrellevar una vida en una región de clima hostil y fría, de vientos y temporales extremos, pero en condiciones de plena sustentabilidad, con una cultura festiva y agradecida de la naturaleza.
Bastaron poco más de 50 años, desde la colonización de Magallanes a mediados del siglo XIX, para que sus formas de habitar el territorio desaparecieran y fueran reemplazadas por sistemas de explotación de la tierra y de sus recursos, como las industrias forestales, balleneras y ganaderas, y se generaran asentamientos humanos permanentes en puntos estratégicos del territorio, con un centro político y económico fuerte concentrado en Punta Arenas. Arquitectos y constructores europeos, más el aporte de carpinteros chilotes y extranjeros, levantarían imponentes edificios, templos, residencias y viviendas, la mayoría de los cuales aún podemos contemplar. Sin embargo, los pueblos originarios, vistos en ese entonces como un obstáculo y una contraposición para el desarrollo, sufrirían los embates de un “nuevo” pueblo que, con la frialdad y el desprecio “darwiniano” característico de esa época, no reaccionaría ante el exterminio y el despojo. Sin afán ni posibilidad de represalias o una eventual defensa, caerían en un manto de invisibilización, apenas revelado en años recientes. ¿Cuál era su forma de habitar el territorio? ¿Cuáles eran sus métodos de subsistencia armónica en el medio ambiente? ¿Es posible que hoy nos puedan hablar para mostrarnos nuevas posibilidades de creer y crecer en nuestro preciado entorno?
Como Colegio de Arquitectos, y en el marco de las actividades del Mes de la Arquitectura, creímos oportuno tomarnos una semana para reflexionar con respecto al patrimonio y la diversidad cultural, teniendo la oportunidad inédita de conversar con una mujer Selk´nam. No se trataba de un audio rescatado de algún investigador ni de textos transcritos por historiadores. Se trataba de una mujer real, con convicciones claras y sueños que logramos compartir. Me refiero a la Presidenta de la Corporación Selk´nam Chile, Hema’ny Molina Vargas, quien nos contó su visión del hábitat y del territorio, así como los desafíos que su pueblo y otros pueblos hermanos tienen por delante. Dicho encuentro nos hizo reflexionar en la necesidad que tenemos, todos los habitantes de estas tierras, sin importar nuestro origen o arraigo, de volver a escuchar a quienes estaban antes de nosotros, y que ahora vuelven con nosotros. La importancia de visibilizar su cultura o historia, no por razones turísticas, o para bautizar un nuevo emprendimiento. La importancia de poner en valor su patrimonio tangible e intangible pero para beneficio de ellos, no para el nuestro, lo cual debiera verse también reflejado en nuestras ciudades y asentamientos, reconocido en sus calles y rincones donde alguna vez transitaron y donde muchos de ellos fueron absorbidos para construir nuestra actual sociedad.
Creemos que es tiempo de escuchar a nuestros pueblos originarios regionales. Por esta razón, hacemos un llamado a vivenciar el próximo Día del Patrimonio regional no solo cuidando o protegiendo nuestras arquitecturas, monumentos o sitios históricos, cada vez más vulnerables, sino que también dirigiendo nuestra mirada y abriendo nuestros sentidos al relato, ahora sin interrupciones, de los hombres y mujeres que vuelven a su tierra a compartir un mejor hábitat y un mejor territorio junto a nosotros.

César Alvial Chandía
Presidente de la Delegación Zonal del Colegio de Arquitectos de Chile A.G.


César Alvial Chandía - ARQUITECTO
---------------------------------------------------------------------------------------------
<<ATRAS        SIGUIENTE>>

 


Radio Magallanes CD 70 - 700 AM - 106.7 FM
Pasaje España, a un costado de la fiscalía local    Fono: (56) 61 2241541 - 61 2241587
E-mail: prensa@radiomagallanes.cl
Punta Arenas - Patagonia - Chile

Portada | Personal & Staff | Historia | Programación | Contáctenos

Diseño y Webhosting: Iflexus Ltda.